Descubre Es-Historia.com: artículos sobre historia antigua, Roma, civilizaciones perdidas y guerras mundiales. Aprende el pasado de forma clara, apasionante y accesible.

domingo, 12 de octubre de 2025

12 de Octubre: Reflexión sobre la memoria y el respeto a los pueblos originarios

En 1997, el Museo de la Humanidad de Londres presentó una exposición sobre los hábitats de la Patagonia. Entre las fotografías exhibidas había una que, aunque tomada en 1939, sigue estremeciendo a quien la observa. En ella, se ve a un hombre originario de Tierra del Fuego, sostenido con fuerza por la cabeza, obligado a mirar a la cámara.

No hay violencia explícita más allá de ese gesto, pero la mirada del retratado lo dice todo: pureza, tristeza, miedo y resignación. Es una imagen que duele, porque resume siglos de sufrimiento, de despojo y de silencios impuestos.

Sus ojos parecen atravesar el tiempo. Reflejan la historia de un pueblo sometido, las voces que fueron calladas, las culturas que fueron borradas bajo la promesa del “progreso”. No se trata solo de una fotografía antigua; es un testimonio visual del genocidio cultural y físico que vivieron los pueblos originarios en toda América del Sur, desde la llegada de los conquistadores hasta las campañas de “civilización” del siglo XX.

12 de Octubre: Reflexión sobre la memoria y el respeto a los pueblos originarios

12 de Octubre: del “Día de la Raza” al “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”

Durante mucho tiempo, el 12 de octubre fue celebrado en América Latina como el “Día de la Raza”. Era una fecha que exaltaba el “encuentro de dos mundos”, una narrativa construida desde la mirada europea que escondía una realidad mucho más oscura: la invasión, la explotación y la muerte de millones de personas.

Afortunadamente, con el paso del tiempo y el avance de una conciencia colectiva más crítica, esa denominación cambió. En países como Argentina, desde 2010 se conmemora el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, una fecha que invita a la reflexión y no a la celebración.

El cambio de nombre no es un simple detalle semántico: es un acto político y simbólico que busca reconocer la existencia, resistencia y riqueza cultural de los pueblos originarios. Es un recordatorio de que no hay nada que festejar, pero sí mucho que reparar.

Lo que la historia no contó (o no quiso contar)

La historia oficial, la que se enseña en los manuales escolares, suele estar escrita por los vencedores. Durante siglos, esa versión ocultó las atrocidades cometidas durante la colonización: saqueos, violaciones, esclavitud y exterminio.

Las expediciones europeas no trajeron solo religiones y lenguas, sino también enfermedades, armas y sistemas de poder que destruyeron formas de vida milenarias.

En la Patagonia, por ejemplo, pueblos como los selk’nam, yámanas o tehuelches fueron perseguidos y diezmados por colonos y empresarios ganaderos. Muchos fueron capturados para ser exhibidos en Europa, como curiosidades humanas en ferias y museos. Esa misma fotografía de 1939 no está tan lejos de aquellas prácticas: convertir el dolor en espectáculo.

Hoy sabemos que no fueron simples “encuentros culturales”, sino procesos de conquista y dominación que cambiaron para siempre la historia de América.

La memoria como acto de resistencia

Recordar no es mirar atrás con nostalgia; es un acto de justicia. Cada 12 de octubre debería servir para mirar de frente nuestra historia, reconocer a quienes fueron silenciados y aprender de los errores que se repiten bajo nuevas formas.

Los pueblos originarios siguen siendo marginados, desplazados y víctimas del racismo estructural. Aun hoy, muchos deben luchar por su tierra, su lengua y su identidad.

El respeto a la diversidad cultural no puede limitarse a una fecha en el calendario. Debe ser una práctica cotidiana, una forma de mirar al otro con empatía, reconociendo que la riqueza de nuestra historia está en la pluralidad de sus voces.

Un llamado a la conciencia

El 12 de octubre no es una fiesta. Es una invitación a la reflexión sobre el costo humano de la colonización y el deber que tenemos de preservar las culturas que aún resisten.

La fotografía del hombre fueguino de 1939 no debería quedar archivada en un museo. Debería estar presente en cada aula, en cada conversación, en cada conciencia que entienda que la humanidad no se mide por la conquista, sino por el respeto.

Respetar la diversidad cultural es reconocer que todos los pueblos tienen el mismo valor, la misma dignidad y el mismo derecho a existir.

Por eso, hoy y siempre, repetimos con fuerza:

12 de Octubre es una fecha para reflexionar. NO celebramos la tortura ni la masacre de nuestros pueblos originarios.

Celebramos la vida, la memoria y la resistencia.

Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

Archivo del blog